SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA MEJORAR LOS PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN Y SEQUÍA DE LA CUENCA KATARI Y DEL LAGO TITICACA.

A finales de 2016, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Planificación del Desarrollo suscribió un contrato de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto de 77.330.000 dólares, destinado al financiamiento y ejecución del Programa de Saneamiento del lago Titicaca a cargo del Ministerio de Medio Ambiente y agua, con el objetivo de contribuir a la descontaminación y recuperación de la Cuenca Katari y del Lago Menor Titicaca, así como de mejorar la gestión de los recursos hídricos de la Cuenca de Katari en la que se encuentra ubicado el Lago Titicaca. Adicionalmente, la Unión Europea donó a Bolivia 8,4 millones de dólares para la descontaminación del lago. Además de los problemas de contaminación del lago y de la Cuenca de Katari, en septiembre del pasado año, numerosos pescadores del Lago Titicaca explicitaron su preocupación debido a que el aporte de los más de 20 ríos que alimentan al Titicaca disminuyeron su caudal en los últimos años debido a la sequía que se ha intensificado durante los últimos meses provocando una “crisis del agua” a nivel nacional.

El Programa de Saneamiento financiado por el BID cuenta con 4 componentes:

  • Saneamiento y tratamiento de aguas residuales domésticas.
  • Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Cuenca Katari.
  • Fortalecimiento de la Gestión de la Cuenca Katari.
  • Estudios de Acciones Estratégicas para la Gestión de la Cuenca Katari.

titicacaExpertos de Creatividad y Tecnología coinciden que para propiciar una gestión adecuada de
los recursos hídricos y mejorar los problemas de disponibilidad del agua y contaminación en la Cuenca es necesario contar, como elemento esencial de partida con información precisa y con la periodicidad y fiabilidad necesaria sobre la cantidad y calidad de los recursos hídricos superficiales y subterráneos que permita a los gestores:

  • Tomar las decisiones más adecuadas en materia de mitigación y gestión de sequías, prevención de inundaciones, adaptación de los recursos hídricos al cambio climático, eficiencia en el regadío y aseguramiento de la calidad del agua en función de sus futuros usos,
  • Priorizar usos
  • Conocer la evolución de los impactos de las medidas que sucesivamente se van tomando.
  • Informar a la población de forma precisa y veraz

Creatividad y Tecnología, con más de 35 años de experiencia diseñando Sistemas de Información de los Recursos Hídricos a nivel internacional apuesta por la implementación de sistemas de monitoreo bien dimensionados sobre la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos como primer paso para desarrollar una correcta gestión del agua en Bolivia. Disponer de este tipo de información en las Cuencas Hidrográficas Bolivianas mejorará sustancialmente las políticas relacionadas con el agua y propiciará un mayor impulso al desarrollo socioeconómico de sus Departamentos ya que no debemos olvidar que el agua es uno de los principales motores económicos de los países y las regiones.

Tal es así que a día de hoy, al menos 10 municipios que circundan al lago Titicaca y a la Cuenca de Katari, en el lado boliviano, sufren las consecuencias de la sequía, pues hay afectación en la pesca y la agricultura, disminuyendo drásticamente las fuentes de ingreso de sus habitantes que declaran que «La sequía está cobrando su factura a Copacabana, cada año la orilla del lago recorre más al centro, los botes tienen que alargar con maderas los muelles, mientras que en los cerros la tierra está seca y hasta ahora no podemos sembrar«.

titicaca_1A pesar de que la Cuenca y el Lago todavía cuentan con una razonable diversidad ecológica, en la actualidad presenta problemas de contaminación focalizados, entre los cuales se encuentra la Bahía de Cohana que es el receptor final de varias fuentes de contaminación provenientes de los municipios de la cuenca Katari, principalmente de El Alto. Según el propio Evo Morales, “Está enfermo nuestro lago debido a las grandes cantidades de basura que se depositan en el Titicaca, a consecuencia de la falta de educación de la gente”.

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua considera necesario llevar adelante este programa de saneamiento porque los ríos de la cuenca Katari y el Lago Menor están altamente contaminados; el crecimiento urbano de la cuenca es alto; la gente usa más agua que antes; aproximadamente 385.767 personas no tienen saneamiento sanitario en la cuenca y existen riesgos para la salud y la producción como la agricultura, ganadería y pesca. Anualmente el Lago Menor del Titicaca recibe elevadas cantidades de contaminantes provenientes de aguas residuales domésticas e industriales, residuos sólidos y ganaderos principalmente.

Por su parte, los alcaldes de diversos municipios del departamento de La Paz explicaron que persiste la contaminación de residuos sólidos en el lago Titicaca y la Cuenca Katari, que en su mayoría proviene de la ciudad de El Alto, donde hasta el momento no existen campañas de prevención para el cuidado de la zona lacustre.

Autor: Juan Cruz Trecet

Director del Departamento Internacional de CYTSA

Un comentario en “SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA MEJORAR LOS PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN Y SEQUÍA DE LA CUENCA KATARI Y DEL LAGO TITICACA.

  1. Saludos, verdaderamente nuestro Lago Titicaca esta pidiendo auxilio para que no se contamine mas sus agua, CONTAMINACIÓN que esta generando nefastas consecuencias en la poblacion, fauna, flora, medio ambiente, etc. , ojala este trabajo de RESULTADOS.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s