LAS INVERSIONES EN ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO EN BOLIVIA SOLO SON EFICIENTES SI SE ACOMPAÑAN DE UN SISTEMA DE CONTROL Y MONITORE DE CALIDAD ADECUADO

Expertos de Creatividad y Tecnología coinciden en que para que las inversiones en el área de abastecimiento y saneamiento sean efectivas, éstas deben estar fundamentadas en un planeamiento racional del ciclo integral del agua e ir acompañadas por medidas de gestión y control de la calidad del agua suministrada en función de sus futuros usos, lo cual garantizará no solo la sostenibilidad futura de las inversiones, sino también una adecuada calidad del agua en grifos y cisternas.bolibia-cisterna
El jueves pasado, Alexandra Moreira, Ministra de Medio Ambiente y Agua, presentó en Cochabamba los avances realizados en materia de abastecimiento y saneamiento en el país, haciendo hincapié en la fuerte inversión cercana a los 20.000 millones de bolivianos para mejorar la cobertura de agua potable, los sistemas de saneamiento y la eficiencia del regadío desde 2007.

El principal objetivo de dichas inversiones es, en palabras de Alexandra Moreira, es “garantizar el derecho humano de acceso al agua y los servicios básicos, generando plenitud de los distintos derechos que tiene cada ser humano”.

Gracias a dichas inversiones realizadas, la superficie de regadío en el país se ha incrementado en un total de 164.346 hectáreas. Al respecto, la Ministra destacó que “En riego, la inversión se ha incrementado 500 veces más en comparación con las gestiones de gobiernos neoliberales; con las infraestructuras se han  concretado medidas de adaptación climática que permiten una mejor equidad y mejor uso de ese recursos tan importante como es el agua”.

bolibia-2-rrhhPor otra parte y en referencia a la gestión de los recursos hídricos, el informe presentado recoge que la inversión destinada a la conservación y recuperación de nuevas fuentes de agua, la inversión alcanzó los Bs 2.153 millones, de los cuales 1.856 millones fueron destinados a mejorar el cauce de los ríos y evitar inundaciones en barrios de varias áreas urbanas del país.

El principal resultado del conjunto de inversiones ha permitido que en Bolivia ya existan más de 521.000 conexiones domiciliarias y 299.000 estructuras de drenajes nuevas en todo el país, asegurando el saneamiento para más de 1,5 millones de personas y el acceso a agua potable a más de de 2,5 millones.

Por último, la Ministra repasó las inversiones en el sector medioambiental en Bolivia, destacando la aprobación de un paquete de distintas normativas para el sector forestal, en coordinación de actores involucrados, como madereros, artesanos, productores, entre otros, y la  Ley de Residuos Sólidos, entre las más importantes.

Resulta evidente el gran esfuerzo realizado hasta el momento por parte de las autoridades bolivianas en materia de gestión del agua y de los recursos hídricos, sin embargo todavía queda mucho camino por recorrer para alcanzar los objetivos del milenio para Bolivia en materia de agua así como para garantizar un suministro de calidad. Tal y cómo ha evidenciado la reciente crisis del agua que azota el país, la calidad del agua en muchas ocasiones no cumple los requerimientos mínimos para garantizar su inocuidad sobre la salud humana, ni en fuente (grifo) ni en las cisternas que has sido repartidas por todo el país para combatir la crisis del agua, las cuales contienen una elevada carga de microorganismos coliformes.

A todo ello hay que sumarle que en la actualidad solo existen en Bolivia un total de 20 laboratorios oficialmente certificados, tanto públicos como privados, en materia de análisis de calidad del agua para cubrir todo el territorio nacional. Mientras que 9 de dichos laboratorios acreditados pertenecen a operadoras del suministro del líquido para consumo humano y el resto son de carácter privado o pertenecientes a Universidades. Pando Beni y Chuquisaca no cuentan con ninguno, dificultando en gran medida la garantía de calidad del agua en los mencionados Departamentos. Este hecho ya fue contratado por CYTSA-IMG durante la ejecución de los trabajos para la determinación de la calidad del agua y sus vínculos con la salud humana realizado en 2013 para el Departamento de Salud de Potosí.

En la actualidad el departamento con mayor cantidad de laboratorios es Santa Cruz con ocho, incluidos tres de operadoras de agua potable, una universidad y cuatro privados. Mientras que en La Paz sólo llegan a cinco que albergan a tres privados, el de la Alcaldía de La Paz y el de EPSAS (que es el que tiene mayor cantidad de parámetros avalados, 23 en total).

La crisis del agua en la que Bolivia se encuentra inmersa ha destapado la escasez de laboratorios acreditados en calidad del agua en el País debido a que a raíz de la crisis, ciudadanos paceños y alteños se preguntaron cuál era la calidad del agua que recibían y tanto los propios ciudadanos como las autoridades locales intentaron realizar análisis de la calidad del líquido, momento en el que advirtieron que la identificación de un laboratorio ajeno a la operadora EPSAS que con capacidad para realizar análisis físicos y químicos de la calidad del agua resultó casi imposible.

laboratorioLa responsabilidad de acreditar a laboratorios en calidad del agua en Bolivia la ostenta el Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro). Por otra parte, el Reglamento Nacional de Control de Calidad del Agua Potable NB 512 (revisión 2005), establece: «Para la realización de los análisis, el control de calidad el agua para consumo humano y la adopción de las medidas correctivas oportunas, las EPSAS deben disponer de un laboratorio propio o contratado, que esté acreditado en buenas prácticas de laboratorio por el OBA (Organismo Boliviano de Acreditación)”. A pesar de ello, y hasta marzo del pasado año, solamente la Empresa Pública Social de Agua Potable y Saneamiento de La Paz  contaba con este aval.

Debido a la turbiedad presentada en el líquido que fue distribuido por cañería a 94 barrios de la urbe paceña durante los primeros días de racionamientos, ciudadanos y autoridades intentaron realizar análisis de la calidad del líquido. La búsqueda de un laboratorio ajeno a la operadora EPSAS no fue fácil pues no en todos se realizan los estudios no sólo microbiológicos sino físicos y químicos.

laboratorio-2Si bien hay un avance en este tema, el Ibmetro señala que la actual cantidad de laboratorios no es suficiente para abastecer al país. El catálogo virtual de acreditaciones de esta institución revela que en Beni, Pando y Chuquisaca no hay ningún laboratorio -público o privado- que tenga el aval. En los dos últimos años sí se ha dado un creciente interés de laboratorios pequeños y hasta la fecha, la crisis del agua no ha incidido en las solicitudes de acreditación.

La baja cantidad de laboratorios y su poca promoción en estas prácticas hace que la verificación de la calidad de agua que consume la población sea una labor complicada. Atendiendo las denuncias sobre el agua turbia, Página Siete intentó realizar el análisis en diferentes laboratorios.

El estudio Evaluación de Calidad de Agua Potable de hace dos meses registró los siguientes resultados: pH: 8,95; turbidez: 2,44; cloro residual: 1; hierro: 0,16; manganeso: 0,034; color: 10; alcalinidad: 10,04; calcio: 12,83; magnesio: 3,15; conductividad: 110,5; STD: 54; coliformes totales: ausencia, y coliformes fecales: ausencia.

En conclusión, a pesar de los esfuerzos realizados mediante inversiones en Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTARs) y en canalizaciones para abastecimiento, es necesario incrementar las inversiones en materia de calidad de agua, principalmente en planes y campañas de control así como en Redes de Monitoreo de calidad del agua y en laboratorios acreditados para ensayos de calidad del agua.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s