Bolivia se enfrenta a su mayor reto en materia de gestión del agua en 25 años a causa de la extrema sequía que azota el país. Tal es así que Evo Morales, el pasado 21 de noviembre declaró el estado de emergencia, ya que el déficit hídrico afecta a ocho de los nueve departamentos del país y a 94 barrios de La Paz, que ya sufren racionamientos de agua desde hace más de 15 días. Con el objetivo de paliar la emergencia en el corto plazo, se ha establecido un plan de distribución de agua potable en La Paz mediante 60 cisternas y se instalarán tanques fijos de 10.000 litros en algunos barrios y también se ha facultado a alcaldes y gobernadores para emplear recursos económicos para hacer frente a la sequía, que afecta especialmente al sector de la salud al no disponer de suficiente agua en los centros de salud del país, cuestión que ya ha provocado protestas ciudadanas.
Las principales causas que han conducido al Estado Plurinacional de Bolivia a esta situación pueden resumirse en las siguientes:
- El cambio climático y los fenómenos naturales:
Los estudios sobre
vulnerabilidad de los países frente al cambio climático sitúan a Bolivia como uno de los más afectados. Adicionalmente, fenómenos climáticos como “El Niño” son cada vez más extremos y el vivido durante 2015 y parte de 2016 ha sido uno de los más fuertes en las últimas décadas.
Creatividad y Tecnología ha participado en el diseño de la práctica totalidad de los Sistemas de Información de los Recursos Hídricos para la Prevención de Inundaciones, Gestión de Sequías y Adaptación al Cambio Climático de los Recursos Hídricos en las Cuencas de España, país con características hidrográficas y escenarios vinculados al cambio climático muy similares Bolivia que sin embargo garantiza el suministro de agua necesario para cubrir sus demandas.
- El crecimiento y los megaproyectos del sector minero: El sector minero es uno
de los principales motores económicos de Bolivia pero sus procesos extractivos y productivos no solo consumen gran cantidad de recursos hídricos, sino que también provocan su contaminación por metales pesados, cuyo tratamiento es muy costoso.
Creatividad y Tecnología constató, mediante la realización de campañas de muestreo de calidad del agua en el Departamento de Potosí, los altos grados de contaminación del agua, tanto por actividades mineras como por agentes patógenos biológicos.
Deforestación: La deforestación y tala de bosques para cultivos cerca de las cuencas hidrográficas han provocado cambios en el ciclo de preservación hídrica en las cuencas, disminuyendo su disponibilidad.
Creatividad y Tecnología participó en el diseño de la línea ambiental del proyecto de reforestación durante la construcción de la Presa de Misicuni en Cochabamba para mejorar la captación de agua y evitar corrimientos de tierra.
- Necesidad de mejorar las infraestructuras de captación de agua: Durante los
últimos 20 años han sido muy escasas las construcciones de nuevas captaciones de agua, destacando únicamente la construcción de la Presa de Misicuni en Cochabamba que comenzó en 2014.
Creatividad y Tecnología es especialista en la identificación de nuevas masas de agua subterráneas y en el diseño de infraestructuras de captación de las mismas.
Necesidad de mejorar la gestión del ciclo integral del agua: La Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (ESPSAS) no han aplicado políticas coherentes y como resultado, Evo Morales ha destituido al gerente de la EPSAS de La Paz, Hugo Gómez, y al director ejecutivo de la Autoridad de Agua Potable y Saneamiento (AAPS) Benecio Quispe, porque no le advirtieron oportunamente de la aguda escasez de agua en la Sede de Gobierno. Como dato representativo, entre el 30% y el 45% del agua se ha perdido por fugas la red de tuberías.
Creatividad y Tecnología diseña sistemas de información sobre las redes de distribución de agua que permiten la identificación automática de fugas y/o extracciones ilegales, habiendo diseñado un sistema para tal fin en Jordania a nivel nacional.
- Necesidad de incrementar la concienciación ciudadana y de “Cultura del
Agua”: El crecimiento socioeconómico que Bolivia ha experimentado durante la última década ha provocado un gran aumento en la demanda de agua para su uso doméstico en las grandes ciudades, industrial y sobre todo, para el regadío. Sin embargo, el incremento en el consumo de agua no ha ido aparejado con ningún programa de concienciación ciudadana de la cultura del agua, que entiende el recurso hídrico como un bien escaso y que es necesario cuidar mediante políticas públicas de sensibilización e implementación de mecanismos financieros que premien en ahorro de agua y penalicen su consumo irracional.
Creatividad y Tecnología cuenta con experiencia en la edición de materiales de difusión de la cultura del agua, así como en la organización de procesos de información y participación pública en materia de gestión del agua, habiendo organizado talleres de concienciación sobre la importancia del agua como recurso escaso y valioso también en Bolivia. Concretamente, Creatividad y Tecnología ha coorganizado durante 2016 las siguientes jornadas divulgativas:
- Jornadas “En búsqueda de la construcción social de un modelo de gestión integral del agua”, Universidad Católica de Bolivia, Cochabamba, 10 y 11 de Agosto de 2016
- Jornada Hispano-Boliviana sobre La Gestión de Recursos Hídricos: “Garantizar el Acceso Universal al Agua de Calidad e Impulsar el Desarrollo Socioeconómico: La Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos. La necesidad de la Planificación y la Participación Pública” La Paz, 09 de Agosto de 2016.