COP22 Marrakech un nuevo paso en la buena dirección

El pasado viernes, concluyó la COP22 de Marrakech, que se ha desarrollado del 7 al 18 de noviembre 2016.

Esta nueva cumbre del clima viene precedida del por el hito acontecido en la pasada (COP21 de París) en la cual se alcanzó el ya famoso “Acuerdo de París” para combatir el cambio climático e impulsar medidas e inversiones para un futuro bajo en emisiones de carbono, resiliente y sostenible. Este acuerdo fue alcanzado por 195 países.

El gran objetivo marcado es mantener un aumento de la temperatura media mundial por debajo de 2ºC con respecto a niveles preindustriales para el año 2100, mediante una reducción de las emisiones a 40 gigatoneladas. Asimismo, se marca como objetivo ambicioso que esos 2 ºC se reduzcan a 1,5 ºC

Para ello, deberemos alcanzar para el año 2100 1,7 Tn/per cápita de CO2. Reto inconmensurable teniendo en cuenta que en el año 2013, las emisiones mundiales eran de 5 Tn/per cápita al igual que el caso de España, o las 16 Tn/per cápita de EEUU.

http://datos.bancomundial.org/share/widget?end=2013&indicators=EN.ATM.CO2E.PC&start=1960&view=chart&year_high_desc=true

Histórico de emisiones de CO2 per cápita mundiales en Toneladas. Fuente: Banco Mundial

http://datos.bancomundial.org/share/widget?end=2013&indicators=EN.ATM.CO2E.PC&start=1960&view=map&year_high_desc=true
Emisiones de CO2 per cápita en Toneladas y por país. Fuente: Banco Mundial

El pasado 4 de noviembre el Acuerdo de París entró en vigor en un tiempo record (el anterior Protocolo de Kioto tardó 7 años y 10 meses). Para ello ha sido necesario la ratificación del mismo por 55 países que representasen como mínimo un 55% de emisiones a nivel mundial. Este hito se ha superado con creces. Hasta el día de hoy, y tras la ratificación del Reino unido, son ya 112 países que representan el 79% de las emisiones.

En el caso de España, todavía no ha sido posible ratificarlo debido a la situación de gobierno en funciones durante este último año. El Congreso y el Senado deberán dar el visto bueno al Acuerdo, tarea que puede prolongarse entre tres y seis meses. Por tanto España no podrá tenerlo ratificado hasta 2017.

El Acuerdo de París, ratificado ya por 112 países, es imparable

Si bien durante la cumbre hubo incertidumbre debido a las últimas elecciones de EEUU, el acuerdo de París es imparable.

De conformidad con el párrafo 19 del artículo 4 del Acuerdo de París, todas las Partes deberían esforzarse por formular y comunicar estrategias de desarrollo de emisiones de gases de efecto invernadero a largo plazo, teniendo en cuenta sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus respectivas capacidades, teniendo en cuenta las diferentes circunstancias nacionales. Cuatro países han sido los pioneros, y de manera paralela a la cumbre, han presentado sus estrategias a largo plazo (2050) para lograr la neutralidad climática y un mundo con bajas emisiones en la segunda mitad del siglo. Entre ello se encuentra el anteriormente nombrado EEUU.

En la siguiente figura se muestra el modelo, escenarios y proyecciones a futuro en EEUU según la implantación o no de políticas bajas en carbono.

previsioneeuudescarbonizacion

United States Mid-Century Strategy for deep decarbonization. Nov 2016
https://www.whitehouse.gov/sites/default/files/docs/mid_century_strategy_report-final.pdf

• Advanced Technology + No Additional Policy: se supone que las tecnologías alcanzan los objetivos actuales del programa del DOE.
• Stretch Technology + Policy supone:

  • Precio del carbono de $ 20 por tonelada métrica, comenzando en 2017 y aumentando al 5 por ciento por año;
  • Apoyo adicional para el progreso tecnológico

Durante la COP22, se ha aprobado un calendario para aplicar los principios alcanzados en el Acuerdo de París. Además, siete países en desarrollo han presentado información actualizada y han accedido a que otros países sometan a examen la forma en que están avanzando hacia una economía con bajas emisiones de carbono.

PRÓXIMOS PASOS

Los Gobiernos han fijado un plazo corto de 2 años, hasta la COP24 en 2018, para completar las normas de aplicación del Acuerdo de París.

La próxima cita será en 2017, en la COP23 en Bonn (Alemania), con la presidencia del gobierno de Fiji. Allí comprobaremos si EEUU sigue liderándolo junto a China. Esta última quizás no tanto por su concienciación con el cambio climático, como por su gran problema de contaminación del aire y salud pública. Surge por tanto una buena oportunidad para que la UE pueda volver la cabeza.

Se prevé que esta próxima cumbre gire en torno a los mecanismos de financiación. El Sr. Mezouar, presidente de la 22ª Conferencia de las Partes sostuvo que «2017 tiene que ser el año de los proyectos a gran escala, de la movilización de financiación, y del acceso a los fondos financieros que serán necesarios para la adaptación”

En París se acordó que el fondo a largo plazo recogería 100.000 millones de dólares de fuentes públicas al año a partir de 2020 para inversiones en mitigación en los países más vulnerables. En la actualidad, se han movilizado ya 67.000 millones de euros de fondos públicos, siendo la Unión Europea la mayor contribuyente con 17.600 millones de dólares.

Asimismo, se debe tratar el tema del Fondo de Adaptación del Protocolo de Kioto, que finaliza en 2020 y del que se desconoce su destino con la entrada en vigor del Acuerdo de París. En Marrakech se ha prometido la movilización de 81 millones de dólares del mismo para este año.

Serán también importantes las posibles inversiones de fondos de inversión privado que puedan contribuir previendo las tendencias de descarbonización de la energía y apostando por energías renovables y economía baja en carbono.

Otro punto importante del que se debería hablares el del precio del carbono, emitiendo una señal de precio del carbono clara en el comercio de emisiones, punto fundamental para impulsar a un cambio real y más acelerado.

En 2018 hay dos puntos clave de especial relevancia a resolver:
• Rendición de cuentas
• Monitorización de los objetivos de los países

Siguiendo el plan establecido, las emisiones de CO2 se deberán empezarán a evaluar en 2018. En 2020 se deberán aplicar estos objetivos y a partir de 2023 se comenzarán a revisar cada cinco años.

HACIA DONDE GIRAN LAS POLÍTICAS

Las actuaciones en materia de políticas bajas en carbono deben sostenerse en 3 pilares fundamentales.

economiabajacarbono_mmm

De estos 3 pilares, quizás la eficiencia energética es la gran tarea pendiente en la cual no parece que se esté avanzando al ritmo necesario en Europa.

La nueva Ley de Cambio Climático deberá ser una Ley transversal

En España se está en proceso de elaborar la futura Ley de Cambio Climático. Para ello se pretende contar con todos los agentes implicados, por lo que se realizará una ronda de consultas. Creatividad y Tecnología aboga por que sea una ley transversal que tenga suficiente peso para afectar a todos los ámbitos necesarios para un verdadero cambio e impulse el camino de lo que tiene que ser la nueva economía baja en carbono.

Mauricio Mingorría Martínez
Consultor de Creatividad y Tecnología

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s