El pasado 07/03/2017, Creatividad y Tecnología participó como ponente en la Jornada “Biorresiduo en España; retos y oportunidades. Finlandia como caso de éxito”. D. Jose Luís González Vallvé, Consejero de Creatividad y Tecnología expuso las posibilidades de financiación a través de fondos de ayuda europeos para el sector.
Según la DIRECTIVA 2008/98/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 19 de noviembre de 2008, en su Artículo 11.2 a) “antes de 2020, deberá aumentarse como mínimo hasta un 50 % global de su peso la preparación para la reutilización y el reciclado de residuos de materiales tales como, al menos, el papel, los metales, el plástico y el vidrio de los residuos domésticos y posiblemente de otros orígenes en la medida en que estos flujos de residuos sean similares a los residuos domésticos.”
Esta directiva fue traspuesta a legislación nacional: Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. En su Artículo 22.1 se expone que “Con objeto de cumplir los objetivos de esta Ley y de avanzar hacia una sociedad del reciclado con un alto nivel de eficiencia de los recursos, el Gobierno y las autoridades competentes deberán adoptar las medidas necesarias a través de los planes y programas de gestión de residuos para garantizar que se logran los siguientes objetivos y, en su caso, los que se establezcan:
a) Antes de 2020, la cantidad de residuos domésticos y comerciales destinados a la preparación para la reutilización y el reciclado para las fracciones de papel, metales, vidrio, plástico, biorresiduos u otras fracciones reciclables deberá alcanzar, en conjunto, como mínimo el 50% en peso.”
Teniendo en cuenta la proporción de residuos generados (49% residuos son orgánicos) y las diferentes densidades (la fracción orgánica tiene una densidad bastante elevada, entre 0,6-0,8 t/m)[1] de los mismos, viene a indicar la necesidad de realizar una recogida separada del residuo orgánico o biorresiduo antes de 2020. Sin esta recogida separada previa, se hace imposible alcanzar el objetivo de reutilización y reciclado el 50% en peso de los residuo.
Es por ello que la administración competente, en este caso los municipios españoles deberán incluir en sus sistemas de recogida y tratamiento de residuos la separación en origen de los residuos orgánicos.
En este contexto se celebró la pasa semana la jornada “Biorresiduo en España; retos y oportunidades. Finlandia como caso de éxito” en la Residencia del embajador de Finlandia (D. Roberto Tanzi-Albi).
La jornada sirvió para dar una visión global del sector del biorresiduo, explicando la dilatada experiencia de Finlandia en la implementación de la recogida, tratamiento y aprovechamiento de este residuo.
En ella se trataron los siguientes temas.
- Visión global del problema y sus posibles soluciones. FINLANDIA, un caso de éxito
- Situación en España y planes estratégicos (agenda 2020, etc.)
- Ayudas y subvenciones para afrontar este reto. (Creatividad y Tecnología)
- Proceso de recogida y tratamiento del biorresiduo:
- Actores involucrados y estrategias para separar en origen el biorresiduo
- Soluciones en contenerización
- Optimización del proceso de recogida. Ahorro de costes y reducción de emisiones de CO2
- Tratamiento del BIORRESIDUO. Plantas de compostaje, biogás y biodiesel, costes y beneficios económicos
En el apartado de soluciones, 5 empresas finlandesas líderes internacionales expondrán soluciones ya implantadas en biorresiduo:
- Contenedores específicos (MOLOK)
- Plantas para su tratamiento (biogás y compostaje)
- Tipología de bolsas
- Sistemas de optimización y control)
- Grúas especiales
Jose Luís González Vallvé, expuso las posibilidades de financiación comentando los diferentes fondos (de cohesión y de excelencia) e hizo hincapié de la necesidad de adaptar los proyectos a los objetivos que se ha marcado Europa y son financiables por sus fondos.
Creatividad y Tecnología ofrece este servicio a empresas y administraciones públicas.

Mauricio Mingorría Martínez
Jefe de proyectos en Creatividad y Tecnología
[1] Guía para la implantación de la recogida separada y tratamiento de la fracción orgánica. MAGRAMA 2013.